Concepciones de aprendizaje
Considero que ninguna teoría es totalmente absoluta, así también ningún enfoque educativo lo es; en el caso de la pregunta ¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué? Observando las diferentes concepciones que diferentes teóricos proponen, considero que con algunas están íntimamente ligadas al enfoque por competencias y otras en menor grado, pero que se pueden retomar algo para aplicarlas en la RIEMS. Las concepciones de aprendizaje que me parecen congruentes con el enfoque por competencias son:
La teoría del procesamiento de la información: Es influida por los estudios cibernéticos de los años cincuenta y sesenta, presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje. Sus planteamientos básicos en líneas generales son ampliamente aceptados. Considera las siguientes fases principales: Explicación de la congruencia con el enfoque por competencias: El alumno se forma su propio concepto de su entorno a partir del registro de información en forma momentánea y definitiva, la cual saldrá a flote cuando lo requiera, es decir integrará sus conocimientos previos a los recientes adquiridos y de esta forma fortalecerá sus conocimientos de una rama o en lo general.
El aprendizaje por descubrimiento. J. Bruner. Tiene algo que coincide, en la que plantean problemas que nacen de la realidad para atender, intervenir y transformar; se vive la experimentación de manera directa del alumno, que descubre lo más relevante, de acuerdo al aprendizaje por penetración comprensiva, además se utiliza la práctica de la inducción de los hachos a las teorías, así mismo la revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos.
En el aprendizaje significativo. D Ausubel, J Novak. Propone que los contenidos tengan significabilidad lógica y psicológica para lograr una actitud activa y motivada. El docente tiene la función de elegir los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos, pero que además, el enfoque por competencias, no solo busca que los aprendizajes se limiten a ser significativos, sino que sean trascendentes en la vida de los estudiantes. Aquí también se consideran tres aspectos importantes, buscar la relación de los aprendizajes previos con los nuevos , adecuar los contenidos según las etapas de desarrollo humano, en el caso de los preparatorianos, la etapa a considerar es la adolescencia, buscar en ellos el desarrollo de una actitud activa, que estén potencialmente motivados, para que los aprendizajes causen impacto en su utilidad y que le sean funcionales en la vida diaria.
La psicología cognitivista: Merrill Gagné. Considero que con el enfoque por competencias comparten el hecho de considerar que el aprendizaje es un proceso activo, es decir, aprender significa transformar movimiento y cambio . Aquí se toma en cuenta la parte emotiva o afectiva del estudiante como un factor necesario para que se dé el aprendizaje; se considera de mucha importancia las condiciones externas, como las circunstancias que lo rodean los actos didacticos del docente procurando favorecer los aprendizajes al máximo, sin embargo se destaca la creatividad y destreza, por lo que el docente tiene la responsabilidad de elegir, crear y seleccionar los recursos que le permitan o faciliten la apropiación de los aprendizajes.
El constructivismo. J Piaget. Esta teoría y el enfoque por competencias coinciden en el respeto de los principios biológicos y psicoafectivos por la etapa de desarrollo en el que se encuentran nuestros estudiantes (se considera la teoría y el enfoque) cada individuo tiene la posibilidad de aprender y en cada uno es diferente que el otro, algunos le costara más y otros menos el logro de los aprendizajes en diferentes formas. en el punto siete de las competencias genéricas se pide que que el aprendizaje sea autónomo y que el alumno defina metas y dé seguimiento a procesos de instrucción de conocimientos interviniendo la teoría del constructivismo en la que el el alumno construye su propio conocimiento mediante la interacción constante de su entorno y el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de su capacidad cognitiva, de los conocimientos previos, de las interacciones que se den en el medio. En cualquier caso el alumno comprende mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención y de esta forma identificar las actividades que que le resulten de mayor o menor interés y dificultad. Trabajar de forma colaborativa será indispensable en toda ocasión para dar cabida a nuevos y mejores conocimientos. esta teoría se relaciona con las competencias genéricas en cuanto a elegir las fuentes de información más relevante para un propósito específico y discriminar entre ellas de acuerdo a su relevancia y validez, así como evaluar argumentos y opiniones identificar prejuicios y falacias porque aprender no significa reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto) ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre un viejo sino más bien transformar el conocimiento atraves de distintos procesos generando transformación, por medio del pensamiento activo y original del aprendiz para reconocer los propios prejuicios modificar sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias e integrar nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuentan y finalmente estructurar ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
Finalmente el socio-constructivismo basado en las ideas de Vigotski. Considero que es la principal teoría que coincide con el actual modelo educativo en competencias, porque la interacción social es uno de los pilares más fuertes para aprender en una experiencia social donde el contexto cívico, ético,cultural, de creencias, valores, ideas y prácticas sociales serán de suma importancia en la comunicación como herramienta mediadora entre alumnos y docentes, entre alumnos alumnos y docentes y docentes para aprender unos de otros entre iguales y expertos creando nodos de conocimientos. constantemente se vera la incidencia en la zona de desarrollo próximo, en la que la interacción con especialistas pueden ofrecer un andamiaje para que los alumnos puedan apoyarse. Cada uno construirá y reconstruirá su propio conocimiento según nuestros esquemas, saberes y experiencias previas del contexto, donde al final se llegará a una conclusión . Todas las teorías se pondrán a prueba en la practica docente para desarrollarlas y promover las competencias en nuestros estudiantes.
Etiquetas: aprendizaje, competencias., teorias